Museo del Ejército. Exposición temporal Reacción e Innovación

1. El Rey Alfonso XIII a caballo. Figura en bronce de Mariano Benlliure Gil de 1905.

Alfonso XIII(1886-1941) reinó desde 1902 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante su reinado, España se enfrentó a cuatro problemas que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representación política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, la Guerra del Rif y los nacionalismos periféricos.

2. La Reina Victoria Eugenia de Battemberg a caballo. Figura en bronce de Mariano Benlliure Gil de 1905.

Victoria Eugenia de Battemberg (1887-1969) reinó entre 1906 y el advenimiento de la Segunda República en 1931. Siempre se mantuvo al margen de la política, dedicando su atención a obras sociales y de caridad. Fue la impulsora de la presencia de la duquesa de la Victoria y la Cruz Roja en el Protectorado. En esta escultura aparece con el uniforme del Regimiento de Cazadores de Victoria Eugenia Nº22.

3. Teniente General Dámaso Berenguer Fusté. Óleo sobre lienzo de Fernando Álvarez de Sotomayor en 1950.

Fundador de las Fuerzas Regulares Indígenas (1911), en 1919 fue nombrado alto comisario de España en Marruecos, diseñó un ambicioso plan para la ocupación u pacificación definitiva del Protectorado, que frustraron los sucesos de Annual, y en 1922d fue cesado, procesado y separado del servicio activo por su actitud negligente en el socorro de los militares españoles sitiados por los rifeños en Monte Arruit. Fue amnistiado y nombrado por el rey presidente del gobierno.

4. Mapa sociológico de la zona de influencia española en el norte de Marruecos.

Litografía de Antonio Martínez Pajares del 19 de septiembre de 1916 con dedicatoria manuscrita del autor: "Para mi querido y amigo D. Marcelino [de Prendas] y Pola, jefe de Hacienda 22/9/16". Fondo del Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

5. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja a caballo. Bronce de Mariano Benlliure Gil en 1923.

Escultura en recuerdo al heroico y laureado teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 1879- Monte Arruit, 1921), jefe accidental del también laureado Regimiento de Caballería Alcántara nº 14, que se cubrió de gloria protegiendo la retirada de la columna de Annual.

7. Manuel Fernández Silvestre. Oleo sobre lienzo de Bertuchi Nieto en 1919. Colección Martínez Simancas.

El general Fernández Silvestre era el comandante general de Melilla cuando tuvo lugar la retirada de las fuerzas españolas a sus órdenes. Cayó muerto en Annual el 22 de julio de 1921, pero su cadáver nunca fue encontrado. Este magnífico retrato de Bertuchi, pintor por excelencia del Protectorado, lejos de mostrar la bravocunería e irreflexión que la historiografía muchas veces atribuye al general Silvestre, transmite serenidad y proximidad con el observador.

8 - Bandera de mochila del Regimiento de Infantería Ceriñola Nº42.

Las banderas de mochila servian paa que los soldados pudieran cubrir y proteger del polvo sus pertenencias, señalar su posición en el campo de batalla, conservar como recuerdo de su servicio a España y como sudario si caían en combate. Esta bandera perteneció al cabo César Rodríguez Pardo, que luchó en África entre 1921 y 1925.

10. Expediente Picasso. Archivo Histórico Nacional. Ministerio de Cultura y Deporte.

Expediente judicial instruido por el general D. Juan Picasso González (1857-1935) para el esclarecimiento de los hechos acaecidos en Annual y la determinación de responsabilidades. Telegrama del general Silvestre al alto comisario solicitando refuerzos. Declaración del Coronel D. José Riquelme y López-Bago (1880-1972), jefe del Regimiento de Infantería Ceriñola nº 42.

11. Maqueta de avión de Havilland DH-4 "Rolls". Museo de Aeronáutica y Astronáutica.

Una escuadrilla de estos aviones fue la primera que aterrizó en Melilla tras el derrumbe de la Comandancia General y, con gran riesgo, trató de socorrer a los sitiados en Monte Arruit. Protagonizó los primeros bombardeos nocturnos y el conocido como "vuelo a la española".

6. Fajin de campaña del general Manuel Fernández Silvestre. Colección Martínez Simancas 1920.

Lo ceñía el general en el momento de su muerte y cayó en poder de los rifeños, que lo devolvieron en 1923.

14. Distintas tarjetas postales entre 1920 y 1930. Colección Particular.

9 - Tarjeta postal de apoyo a los soldados. 1921.

Propaganda de la empresa catalana de transporte Casa Sagué y Marés s/c, que muestra de forma gráfica el apoyo de la ciudadanía a los soldados en Marruecos.

15. Declaración de soldado de Joaquín Alcaide y Cuestación pública comisión prosoldados de África de Granollers

Colección particular.

16. Escapularios de colección particular y Medalla de identidad militar.

Escapularios que se entregaban a los soldados en las despedidas hacia África. Escapulario Virgen de África protege a nuestros soldados. Medalla de identidad militar del Ejército español. Como consecuencia del enorme número de bajas en Annual y las dificultades para identificarlas, s3 creó esta chapa de identificación personal de la que iba provisto cada uno de los combatientes en Marruecos. Algunos, la llevaban asida a la muñeca a modo de pulsera.

12. Cartel corrida benéfica de toros. Museo Julio Romero de Torres. Ayuntamiento de Córdoba.

Pintado en la época de madurez del popular pintor en estilo modernista (Art Nouveau), por encargo de la reina Victoria Eugenia, para la corrida en benificio de las víctimas de Annual.

13. Programa de mano de gran corrida patriótica.

Organizada por la Cruz Roja Española, bajo la presidencia de SS. MM. los reyes de España, para contribuir al sostenimiento de los heridos y enfermos en los hospitales de Marruecos.

17. Dioramas. Vicente Juliá "Chauvé" 1980-1990.

1. Diorama de legionarios en uniforme de campaña, 1920-1921. 2. Diorama Tropas Regulares Indígenas. 3. Diorama del Regimiento de Transmisiones, 1922.

20. Bandera del Regimiento de Infantería de la Corona nº71. 1919. Colección particular.

Primera unidad, procedente de Almería, que desembarcó en Melilla dos días después de la pérdida de Annual. Por su brillante actuación, fue recompensado con la corbata de la Medalla Militar Colectiva, impuesta por Alfonso XIII el 18 de diciembre de 1922. Confeccionada en la Real Fábrica de Tapices.

21. Bandera fundacional del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº3.

Al mando del teniente coronel D. Sanatiago González Tablas (1879-1922), una de las primeras unidades en llegar a Melilla tra el Regimiento de la Corona y las banderas de la Legión.

22. Guión de la Segunda Bandera, en su primera época, del Tercio Gran Capitán de la Legión de Melilla.

Llegó a Melilla el día 24 junto con la I Bandera, al mando del teniente coronel D. José Millán-Astray (1879 - 1954).

23. Uniforme del teniente coronel Eduardo Barrera Bau, del Regimiento de la Corona nº71. Colección particular.

Jefe del batallón expedicionario del Regimiento de Infantería de la Corona nº71, al frente del cual se trasladó a Melilla a pesar de estar enfermo, muriendo poco después.

24. Uniforme y equipo del soldado José Antonio Orellana Rolo, del Regimiento de Infantería de la Reina nº2.

Sencillo equipaje de uno de los miles de soldados de reemplazo, que fueron a combatir a una tierra que les era ajena y tuvieron un comportamiento ejemplar.

25. Maqueta de avión Hispano E-180 (de Havilland DH-6).

Fabricado en España, prestó servicio en la Escuela de Tiro y Bombardeo (Los Alcázares, Murcia), donde se formaban los pilotos que combatían en Marruecos.

26. Bomba de aviación Carbonit "Gotha". Museo de Aeronáutica.

Las asas servían para asirlas con la mano y dejarlas caer por el costado del fuselaje. Se fabricaron en la Fábrica de Artillería de Sevilla.

29. Modelo de cañón de montaña calibre 7 cm. y disparo completo de granada.

1. Modelo de cañón de montaña calibre 7 cm. y montaje monomástil. Sistema Schneider. 1908. Pieza de dotación en las llamadas Baterías Gallegas, que recibieron el reconocimiento de Artillería de la Legión por su comportamiento en el combate. 2. Disparo completo de granada de metralla para cañón Krupp. Cal. 75mm. 1895. Munición de artillería.

31. Para los oficiales de infantería de Marruecos, por el teniente coronel de Infantería D. Emilio Mola Vidal.

1922 Biblioteca del Museo del Ejército. Algunos oficiales veteranos destinados en Marruecos expusieron los frutos de su experiencia para aprovechamiento de los que llegaban nuevos.

33. Bandera del Servicio de Aviación Militar(1923-1931).

Concedida en atención a los servicios prestados por el presonal de Aerostación y Aviación, a la lealtad de que han dado pruebas y a la disciplina y valor de las tropas de dicho Servicio.

35. Maqueta de avión Fokker C-IV.

Abellán  Modelismo, 1986 Museo de Aeronáutica y Astronáutica. Avión de reconocimiento fabricado bajo licencia Loring en Carabanchel (Madrid).

37. Montura española modelo 1914, con carabina Mauser modelo 1895 y sable Puerto Seguro.

1914 Colección Ferrer-Dalmau Equipamiento reglamentario en las unidades de caballería.

38. Uniforme de vuelo del capitán de ingenieros D. Rafael Castellví Ortega.

1914. Uno de los pioneros de la Aviación  Militar, muerto en accidente.

44. Maquetas de vehículos.

1. Maqueta de camión blindado de ingenieros Nash-Quad. Concebido para el transporte de personal y equipo por el Centro Electrotécnico y de Comunicaciones, constituye, junto con los carros de combate Renault FT-17 y Schneider CA-1, el embrión de las unidades acorazadas españolas. 2. Maqueta de carro de combate Chenillette Sainty Chamond M-21. Este innovador sistema tenía un tren de rodaje mixto, de ruedas y cadenas, y portaba una ametralladora de 7,92 mm. España adquirió siete para Marruecos, pero, por su mal resultado en la primera marcha, fueron repatriaados tan solo unos días después de su llegada a Melilla. 3. Maqueta de camión portacarro Renault FU-25. Utilizado para el transporte en su plataforma del carro de combate Renault FT-17. Juan Vicente Moro. 4. Maqueta de camión-tractor Latil, remolcando una plataforma para el transporte de carros de combate. Utilizado para el transporte del carro de asalto de artillería Schneider CA-1. Juan Vicente Moro. 5. Maqueta de carro de combate de Infantería FT-17. Con una tripulación de dos hombres y una ametralladora de 7 mm, fueron los primeros carros de combate del Ejército español. Tuvieron su bautismo de fuego en marzo de 1922 y tomaron parte en las operaciones tras el desembarco de Alhucemas. 6. Maqueta de carro de combate Schneider CA-1. Su tripulación la componían 1 teniente, un sargento, un cabo y cuatro soldados y su armamento, un cañon de 75 mm y dos ametralladoras de 7 mm. Actuaron con notable éxito en las operaciones de marzo de 1922, que dieron como resultado el sometimiento de la belicosa cabila de Beni Said.

39. Estandarte de la Sección de Camiones Blindados de Centro Electrotécnico y de Telecomunicaciones, del Grupo Mixto de Automovilismo y Telegrafía de Melilla (1925-1931).

Se le concede la Medalla Militar colectiva por su brillante actuación en los numerosos hechos de armas en que intervino en el territorio de Melilla del 22 de agosto de 1921 al 1 de septiembre de 1924.

40. Teléfono español de campaña.

1920. Tecnología civil de aplicación militar, supuso un importante avance en las telecomunicaciones en campaña.

42. Fusil ametrallador y reglamento.

1. Fusil ametrallador Hotchkiss modelo 1922. Fusil ametrallador con automatismo por toma de gases, refrigerado por aire y alimentado por cargador, que alcanzaba una cadencia de tiro de 450 disparos por minuto. 2. Reglamento para el servicio de la ametralladora Hotchkiss para Caballería y descripción del fusil ametrallador Hotchkiss para Infantería. Fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Academia de Artillería, Segovia.

43. Mortero de trinchera Lafitte de 60mm.

Primera mitad siglo XX. Fabricado en España, era mortero de plantilla en los batallones de Infantería.

46. Vitrina material y armamento.

1. Nomenclatura, descripción sumaria y entretenimiento de las granadas de mano y de fusil: Anexo VIII al reglamento para la instrucción de tiro con armas portátiles. Dirección General de Preparación de Campaña. Biblioteca de la Academia de Infantería de Toledo. 2. Granada ofensiva Lafitte modelo 1921. Arma de dotación enlas unidades de Infantería, funcionaba por impacto y disponía de un seguro de distancia. 3. Mosquetón Mauser español modelo 1916, calibre 7 mm. De longitud intermedia entre el fusil y la carabina, fue el arma larga más moderna utilizada por el Ejército español en el norte de África. 4. Machete-bayoneta para Mauser español modelo 1893. Fabricado en Toledo, era el reglamentario para el fusil y el mosquetón Mauser. 5. Machete para artillero modelo 1907. Fabricado en Toledo, en un principio para las unidades de Artillería, paultinamente se fue extendiendo su uso a las unidades montadas de Ingenieros, Intendencia, Sanidad y secciones ciclistas y, más tarde a las unidades de Ferrocarriles y a las secciones de ametralladoras de Infantería. 6. Pistola semiautomática Astra 400 modelo 1921. De calibre 9 mm largo, sustituyó a la Campo Giro del mismo calibre.

41. Obús de montaña y Proyectil.

1. Obús de montaña calibre 10,5 cm. Sistema Schneider con montaje monomástil y carro de municiones. Modelo 1919. Escala 1:5. Fabricado en Trubia y Sevilla, estuvo de dotación en las unidades de montaña en Marruecos, complementando y sustituyendo a las piezas de 70/16 mm, modelo 1908. 2. Proyectil granada rompedora de 105 mm. 1895.

47. Modelo de tienda de campaña hospital.

1900 ca. Tienda modular que servía para albergar los distintos componentes del hospital quirúrgico de montaña (hospital de campaña) a lomo: clasificación, preoperatorio, esterilización, quirófano, almacén de farmacia, etc. Creado el hospital en 1922 por el comandante Gómez Ulla, en el Desembarco de Alhucemas desplegó uno por cada brigada.

48. Modelo de cocina de campaña tirada por un mulo.

1900 ca. Tenía capacidad para elaborar la comida en caliente de una unidad tipo compañía, unos 150 hombres.

49. Maqueta de estufa de desinfección sistema Geneste-Hercher.

1900 ca. Se utilizaba para desinfectar la ropa de las tropas mezclando agua con formol a 115ºC. La pieza a tamaño real se puede contemplar en el Museo Militar de Valencia.

51. Uniforme de enfermera. Sastrería Cornejo. 2017.

Este uniforme de enfermera se confeccionó para la serie de Televisión Española "Tiempos de guerra". Reproduce el que llevaban en Marruecos las damas enfermeras voluntarias que, junto con las Hijas de la Caridad, dirigía la Duquesa de la Victoria, Carmen Angoloti y Mesa, principal responsable, a partir de 1921, de las actividades de la Cruz Roja en el Protectorado.

52. Cruz de primera clase de la orden del mérito militar, distintivo rojo, pensionada, del general de división de Sanidad D. Mariano Gómez Ulla (1877-1945).

1909. El entonces comandante médico Gómez Ulla, mejoró la sanidad de campaña acercándola al combatiente y estableciendo un ágil sistema de evacuación de las bajas a retaguardia.

53. Botiquín y uniforme.

1. Cajón botiquín. Colección Martinez Simancas. Los botiquines y los equipos quirúrgicos de campaña, modularizados y transportados en cajones estandarizados, permitieron el apoyo sanitario a vanguardia, disminuyendo así la mortandad. En los cajones iban dispuestos el instrumental y los productos sanitarios. 2. Uniforme del teniente Emilio López Galiacho (1889-1987), médico en Annual. 1920 ca. Colección Martínez Garrido. Jefe de la sección de montaña de la compañía mixta de Sanidad Militar de Melilla, destacada en Annual en julio de 1921 y presente en la operación de Tizza, en septiembre de ese mismo año.

54. Modelos y tarjeta de evacuación sanitaria.

1. Modelo de camilla de lona. 1860. Era plegable, lo que facilitaba su transporte. 2. Tarjeta de evacuación sanitaria de herido del teniente coronel González Tablas. [Reproducción] 1922. Archivo Intermedio de Ceuta. La tarjeta de evacuación sanitaria tiene su origen en las campañas norteafricanas. En ella figura el diagnóstico, la prioridad y el hospital de destino de la baja en combate. 3. Modelo de baste sistema Lorenzale con mulo. 1900 ca. Escala 1:5. Medio de transporte idóneo para acercar la sanidad al combatiente.

55. Bandera de la República del Rif, tomada en Alt Yusef (28 de mayo de 1926).

1926 ca. El 18 de diciembre de 1921, el cabecilla rebelde Abd el Krim (1882-1963) declara la independencia con relación a Marruecos de la autoproclamada República del Rif, que no tuvo reconocimiento internacional.

56. Cámara fotográfica de Alfonso y Gumía de Abd el-Krim.

Primera mitad del siglo XX. Colección Sánchez Vigil. El periodista Luis de Oteyza (1883-1961) y el fotógrafo Alfonso Sánchez Portela (1902-1990), popularmente conocido como Alfonso, se trasladaron a Marruecos a entrevistar a Abd el Krim. Con esta cámara hizo Alfonso el reportaje fotográfico y recibió la gumía como regalo de manos de Abd el Krim.

57. Armas.

1. Mosquetón Berthier modelo 1892/16. 1892 ca 1916 ca. Arma larga de fabricación francesa empleada por los rifeños. Perteneció al Caid El Jatax, interventor de la confederación. 2. Fusil de Infantería francés modelo 1886/93. Arma ligera de fabricación francesa utilizada por los rebeldes rifeños. 3. Carabina de coracero Berthier modelo 1890. 1894 ca. Perteneció al caíd de la guardia rifeña en Beni-Salah. 4. Gumía. 1860. Arma blanca corta utilizada tanto por los guerreros rifeños como por los soldados regulares indígenas del Ejército español. 5. Sable marroquí "Nimcha". Siglo XX. Afrma blanca larga usada por lo guerreros de las harkas rifeñas. 6. Ametralladora automática Hotchkiss modelo 1924. Fábrica de Armas de Oviedo. Se alimenta por medio de cargadores lineales de 30 cartuchos calibre 7mm (7x57mm).

62. Cruces y medallas.

1. Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, laureada, de diario, del teniente coronel D. Claudio Temprano Domingo (1880-1924). Jefe del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Alhucemas nº5, muerto heroicamente en la retirada de Xauen el 19 de noviembre de 1924, cuando, al frente del escuadrón del Grupo de Regulares de Ceuta, cargó contra el enemigo, muy superior en número, y le obligó a retirarse. 2.  Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, laureada, de diario, del teniente D. Luis Baquera Álvarez (1899-1936). Bordada en tela, iba cosida a la guerrea del teniente Baquera, quien la ganó el 6 de julio de 1924, cuando, tras tomar el poblado de Vargas de Amadoz, continuó con su sección de Regulares de Ceuta hacia la posición de Cobba Darsa, donde consiguió contener al numeroso y aguerrido enemigo y permitió con ello el abastecimiento de la posición. Resultó herido de gravedad. 3. Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Fernando del practicante de 1ª D. Daniel Pajares Colodrón (1895-1936). El 24 de agosoto de 1924, se hallaba en los combates de Tungsut, prestando apoyo sanitario a las víctimas del Grupo de Regulares de Tetuán, cuando recibió un disparo en el brazo derecho para, poco después, recibir otro en la rodilla derecha, sin que en ningún momento dejara de atender a los heridos. Cuando regresaba al puesto de socorro, recibió un tercer disparo que le impidió continuar la marcha. 4. 5. Cruz de primera clase de la Orden del Mérito Militar, distintivo rojo, honorífica, del comandante de Infantería D. José Valdés Martel (1892-1924). Tres veces fue recompensado con esta condecoración, que fue creada en 1864 para premiar actos de valor y mérito que no llegasen a alcanzar el grado heroico o grado máximo del valor. El comandante Valdés, caballero laureado de San Fernando, fue cofundador de la revista Tropas Coloniales y redactor jefe de la misma. 6. Medalla de África 1912, del soldado de Infantería D. Antonio Fuentes Clemente (1890-1959). Medalla creada para premiar los servicios de carácter general encaminados al fomento y adelanto de nuestra acción en Marruecos, así en lo civil como en lo militar. 7. Medalla de sufrimientos por la patria -oficial- del coronel D. Joaquín Ortiz de Zárate y López de Tejada (1893-1936). 8. Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito Militar, distintivo blanco honorífica. 9. Medalla de Marruecos, categoría de bronce, para tropa, del teniente coronel de Infantería D. José Mayo González. 10. Medalla Naval Colectiva K-18. Desembarco de Alhucemas, 1926. Depósito de D. Fernando Esquivel Lalinde. Museo Naval de Madrid. Premio a su brillante.

63. Guión de la Medalla Militar Naval concedida a la Compañía de Mar de Melilla por su cooperación en el desembarco de Alhucemas (1926-1931).

1926. Concedida por su heroica participación en la defensa de Sifi Dris, en el apoyo a los peñones y en el Desembarco de Alhucemas. Esta unidad, al igual que la de Ceuta, pertenece al Ejército de Tierra.

67. Croquis del amago del desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925.

1925. Álbum de dibujos de Antonio Got. Archivo General Militar de Madrid. El comandante de Artillería Antonio Got e Insausti (1878-1938) fue, además, un artist que frecuentó la acuarela, las ilustraciones y el dibujo relacionado con las campañas norteafricanas.

68. Maqueta de avión Martinsyde F4 "Buzzard".

Francisco Martínez Sandoval, 1982 Museo de Aeronáutica y Astronáutica. Formando parte de la Aviación Naval, participó en el Desembarco de Alhucemas.

65. Maqueta de barcaza de desembarco tipo "k".

2022. Modelistas de la Real Liga Naval Española. Museo Naval de Madrid. España adquirió 26 de estas embarcaciones, con una capacidad cada una de ellas de dos compañías (250/300 hombres), para emplearlas en el Desembarco de Alhucemas.

61. Heliógrafo empleado durante la defensa de la posición Kuida Tahar.

1900 ca. Con este aparato se comunicaban los asediados en Kudia Tahar con el mando de las fuerzas de socorro, para solicitar alimentos, agua y municiones.

64. Dibujos y pergamino.

1. Alzado, planta y detalle del lanzamiento de las planchas de una barcaza blindada de desembarco tipo K. 1920 ca. Archivo General de Madrid. Dibujos con diferentes partes y cotas de la barcaza original para su modificación y adaptación al cometido que había de desempeñar en el Desembarco de Alhucemas. 2. Pergamino dedicado al general Sanjurjo Sacanell (1872-1936). José Ordoñez Valdés. 1928. En el Desembarco de Alhucemas ostentó el mando de las fuerzas terrestres participantes, agrupadas en dos brigadas: la del general Emilio Fernández Pérez, procedente de Melilla, y la del general Leopoldo Saro Marín, procedente de Ceuta.

66. Bandera de la Mehal.la Jalifiana de Tetuán nº1.

1920 ca. Fuerzas regulares dependientes del gobierno del sultán y su representante, el jalifa, integradas por personal indígena, excepto un cuadro de instructores españoles. En el Desembarco de Alhucemas participaron las Mehal.las de Tetuán nº1,m Melilla nº2 y Larache nº3.