El Torreón del Gran Prior (S. XIII) - Alcázar de San Juan
El Cubillo
Este cubo defensivo construido con sillares de piedra arenisca es el único vestigio conservado en pie del recinto amurallado que protegería el conjunto palacial. Su origen es debatido, no descartándose su pertenencia a la alcazaba almohade que precedió al palacio cristiano. Más información en https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/conjunto-palacial-del-gran-prior/
Estatua de Cervantes
Esta estatua de bronce fundidad a la cera perdida está dedicada a Miguel de Cervantes Saavedra, y plasma el estrecho lazo de Alcázar de San Juan con el autor de “El Quijote”, no solo por una debatida partida bautismal suya hallada en el siglo XVIII, sino por la presencia probada de personajes alcazareños reales en su obra.Autores: Teresa Guerrero Serrano y Javier Martínez Pérez
Parroquia de Santa María la Mayor
Se trata de la parroquia más antigua de Alcázar de San Juan, ya documentada en 1226. Aunque se cree que se levantó sobre la mezquita asociada a la alcazaba musulmana y conserva vestigios románicos, el edificio actual es de fábrica mayoritariamente renacentista con añadidos posteriores. Más información en https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/parroquia-de-santa-maria-la-mayor/
Camarín de la Virgen del Rosario
En el interior de la Colegiata de Santa María la Mayor destaca, además de su retablo, el espectacular Camarín de la Virgen del Rosario del siglo XVIII. De estilo barroco e influencia rococó, está cubierto con bóveda encamonada y decorado con yesería y azulejería talaverana. Más información https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/parroquia-de-santa-maria-la-mayor/
Capilla de Palacio
La antigua Capilla de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. Actualmente cuenta con una parte expositiva sobre el antiguo conjunto palacial. Desde aquí también se accede a los yacimientos arqueológicos romanos.Entorno a este edificio existen diversas teorías ya que se trata de la capilla del antiguo palacio del gran prior, en la que algunos autores han establecido su origen en época medieval, y otros autores establecen en el siglo XVI, con el desarrollo de los edificios religiosos de la antigua villa de Alcázar. Difícil establecer hoy en día su origen ya que las continuas reconstrucciones y evoluciones en la edificación han hecho que durante algunas temporadas fuera la ermita de San Juan, tal como queda constancia en 1804, en la que se pretende retejar el edificio y recomponer su cornisa reedificándose la armadura y pared de la Sacristía, que en esta época se estaba arruinando. Esta iniciativa de remozar el edificio surge porque es en este terreno donde se pretendía ubicar el cementerio de San Juan cuya capilla formara parte del cementerio, al igual que pasó con la ermita de San Sebastián, que serviría de capilla para el cementerio de la otra parroquia de la localidad.A principios del siglo XIX el uso de este espacio como cementerio, denominado de San Juan por estar unido a la ermita de San Juan (la Capilla Palacio), lo hace suelo santo. Este cementerio busca liberar el entorno de la parroquia de Santa María como lugar de enterramientos, además de sacarlos del núcleo urbano por razones de higiene pública. Aun así las fuentes documentales atestiguan que este cementerio estuvo mucho tiempo sin uso, posiblemente porque los médicos lo desaconsejaban por encontrarse muy cerca del núcleo urbano. Fue en 1808, con la ocupación francesa, cuando se decretó su uso y empezaron los enterramientos, hasta que en 1870 se construye el actual cementerio civil, y en 1883 todos los restos que quedaban en este cementerio fueron trasladados al nuevo.Las funciones del edificio han sido múltiples a lo largo de la historia., ha sido cárcel, capilla, ermita y museo, hace algunos años se ubicó en él, un museo municipal denominado Fray Juan Cobo. Actualmente, es el centro de recepción de visitantes de los servicios turísticos municipales ofreciendo una visión sintética de la historia de la ciudad en la que aparecen elementos relacionados con la Orden militar de San Juan con reproducciones y piezas originales relacionadas con la antigua villa de Alcázar, algunas de ellas recuperadas en la excavación arqueológica visitable situada junto a la capilla.
Torreón del Gran Prior (siglo XIII)
Este torreón, también llamado de Don Juan José de Austria, se levantó en 1284 por orden de Fray Fernán Pérez Moçego, por entonces Gran Prior de la Orden de San Juan, sobre los restos de la alcazaba almohade. Más información en https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/conjunto-palacial-del-gran-prior/
Plaza de Santa María
Al este de la Colegiata se ubica la Plaza de Santa María, un espacio ajardinado en cuyo centro destaca la escultura “Cántico a la Maternidad”. En su lado norte tenemos la antigua Casa del Regimiento, una casa noble del siglo XVII que se cree fue propiedad del Priorato de San Juan.
Calle Quijote
Esta calle en honor al personaje literario más famoso de La Mancha atraviesa hoy el antiguo Conjunto Palacial que constituían el Torreón del Gran Prior y la Capilla de Palacio. En su unión con las calles Gracia y Carmen se ubicaba una de los portales de la cerca medieval de la villa.
Aljibe
En el sótano del Torreón del Gran Prior se localiza un aljibe al que actualmente se accede desde esta puerta.
Inscripción
Esta inscripción situada sobre el arco de entrada al Torreón del Gran Prior se indica que éste se levantó en 1284 por orden de Fray Fernán Pérez Moçego, por entonces Gran Prior de la Orden de San Juan.
Bóveda
La bóveda de la planta baja es de crucería con plementos de ladrillo entre nervaduras de piedra, que descansa sobre ménsulas y está rematada con una clave con decoración vegetal.
Panel sobre las Órdenes Militares medievales
Lee el panel, haz click en el vídeo y ¡descubre los secretos de estas órdenes de monjes-guerreros!
Panel sobre las Cruzadas
Lee el panel, haz click en el vídeo y ¡descubre los secretos de las Cruzadas!
Panel sobre los territorios de frontera y la Reconquista
Lee el panel y ¡descubre los secretos de los territorios de frontera en la Edad Media!
Vídeo sobre las cantigas medievales
Haz click en el vídeo y conoce más sobre las cantigas medievales.
Artesonado con vigas de madera
La techumbre de la sala superior es un artesonado con vigas de madera, aunque en realidad parece tratarse de un falso techo que cubre una bóveda pétrea, puesto que el suelo de la última planta también es de piedra
Acceso a planta baja
Acceso a planta segunda
Acceso a planta primera
Acceso a planta primera
Acceso a planta tercera o terraza superior
Bóveda
La bóveda de la planta segunda, hoy reconstruida, es de arista y está realizada en yeso.
Vídeo sobre la historia del Torreón y las órdenes militares
Haz click en el vídeo y verás un repaso por la historia de las órdenes militares y su relación con el Torreón del Gran Prior.
Vídeo sobre la historia del Torreón y las órdenes militares
Haz click en el vídeo y verás un repaso por la historia de las órdenes militares y su relación con el Torreón del Gran Prior.
Campanas
El Torréon del Gran Prior funcionó como torre-campanario de Santa María la Mayor desde 1844, año en que se desplomó el antiguo campanario de ésta al parecer por los daños causados por un cañonazo francés.
Acceso a planta segunda
Vídeo de las almenas del Torreón
Haz click en el vídeo y contempla las sorpresas que encierra Alcázar de San Juan vistas desde lo alto del Torreón.
Vídeo introductorio al Torreón del Gran Prior (I)
Haz click en el vídeo y empieza a descubrir la fascinante historia del Torreón
Vídeo introductorio al Torreón del Gran Prior (II)
Haz click en el vídeo y empieza a descubrir la fascinante historia del Torreón
Vídeo sobre las Fiestas y Tradiciones
Haz click en el vídeo y descubre las principales fiestas y tradiciones de Alcázar de San Juan
Vídeo sobre el entorno histórico del Conjunto Palacial
Haz click en el vídeo y adéntrate en la historia del Conjunto Palaciald de Alcázar de San Juan y su Capilla de Palacio