CASA DE ROSALÍA

Audio 6

Árbol del monte (Ovidio Murguía)

Audio 3

Audio 5

BIENVENIDA

Esta es la Casa de Rosalía, en la que vivió los últimos años de su vida y en la que murió el 15 de julio de 1885. Aquí proponemos un recorrido por los hechos que han maracado su vida y obra.

VÍDEO

Ella nunca tuvo casa propia

Rosalía vivió en muchos lugares diferentes, siempre de alquiler o de prestado, pero al pasar aquí los últimos años de su vida, los ojos de gallegos y gallegas señalaron esta como su Casa.  

Una casa de todos

La Casa da Matanza fue convertida en museo gracias a la iniciativa popular que promovió el Patronato Rosalía de Castro y que consiguió miles de apoyos en toda Galicia y en la emigración. En aquel entonces participaron miles de personas anónimas a partir de la propuesta del coreógrafo José Manuel Rey de Viana; se organizaron colectas en muchos pueblos y en casi todos los centros gallegos de la emigración.El Patronato Rosalía de aquel tiempo era un refugio para los galleguistas que todavía quedaban en el interior, que convirtieron esta en una de sus principales causas. Pero además se unieron más de 60 ayuntamientos, varios bancos, la Federación de Cajas de Ahorros, y múltiples entidades, dede el Celta de Vigo hasta la Federación Galega de Ciclismo e innumerables asociaciones. Al final, se consiguieron un total de 994.043 pesetas en 1971.Más información,[aquí](https://rosalia.gal/a-casa/a-casa-museo/) (en gallego).

"Quién tiene casa propia, tiene media vida"

Sobre este verso de Rosalía extraído de Follas novas, se muestran la cédula de identidad de la autora; una pieza de Cerámica Celta que reproduce la Casa; y la foto de toda la familia realizada en la huerta.  

De puertas abiertas

La Casa se abre al público en 1971 y ya como Casa-Museo en 1972. Maruxa Villanueva, una actriz y cantante que vuelve de la emigración, es quien cuida la Casa y atiende al público hasta su fallecimiento en 1998.Maruxa Villanueva, cuyo nombre real era María Isaura Vázquez Blanco, nació en Barrela en 1906 y murió en Santiago de Compostela en 1998. Dedicó toda su vida al conocimiento y exaltación de la cultura gallega. Emigrante en Argentina desde los 20 años, allí se convirtió en una cantante de éxito y actriz, además de en pieza clave de la cultura gallega en Buenos Aires, donde colaboró muy activamente en las actividades a favor de la República.Más información, [aquí](https://rosalia.gal/a-casa/a-casa-museo/maruxa-villanueva/) (en gallego).  

¿Quién es Rosalía?

Desde su retrato al óleo por Modesto Brocos -el único pintado en vida de Rosalía-, la autora nos observa seria, segura, serena. El pintor retrata a una amiga, una intelectual que en 1880 es ya una escritora reconocida.  

Una mujer intelectual galega

Rosalía es una intelectual crítica, siempre del lado de los más débiles y que denuncia el sometimiento femenino. Como escritora es profundamente renovadora y como gallega se muestra orgullosa de su país.  

Las casas de Rosalía

Aquí se muestran varias fotografías de algunas casas vinculadas con Rosalía, como la da Arretén, el antiguo pazo de la familia materna; o la casa del Castro de Ortoño, donde nació su padre; y la desaparecida casa de la calle del Sol en Padrón, donde vive de niña.  

Los amigos de Rosalía

“¡Que cante lieders nuestra santa libertad!” Alrededor de esta exclamación de Benito Vicetto móstranse varias imaxes de amigos e familiares de Rosalía e Murguía, como Alejandro Chao, un dos seus editores; José Hermida de Castro, curmán; Camilo Álvarez de Castro; Benito Vicetto; Serafín Avendaño, Eduardo Pondal e Aurelio Aguirre.

La vida de Rosalía de Castro

Rosalía nace en Santiago de Compostela en 1837, hija de la hidalga padronesa Teresa de Castro y del sacerdote José Martínez Viojo, avecinado en la misma villa de Padrón.Su vida es una historia realmente apasionante, llena de interés histórico, cultural e intelectual. A través de su vida, desde la perspectiva de una chica hija de madre soltera e hidalga, podemos entender las claves sociales de su época.Para Galicia Rosalía de Castro es algo más que una escritora. Generación tras generación, su figura es un referente por encima de ideas y geografías. Para gallegos y gallegas ninguna otra figura literaria o cultural nos une tanto alrededor del sentimiento de pertenencia a una tierra. Ella ha generado innumerables páginas, imágenes y canciones.Más información sobre su vida y trascendencia, [aquí](https://rosalia.gal/rosalia/a-poeta-nacional/) (en gallego).

Cantares gallegos

Publicado en 1863, es el primer ibro íntegramente en gallego que marca el inicio del Rexurdimento gallego. Asociado a la lírica y a la cultura popular, Rosalía desarrolla toda una defensa de la dignidad de Galicia.  

Follas novas

Obra monumental, de poderosa envergadura lírica, que certifica el proyecto de recuperación literaria de la lengua gallega. Mantiene cierta dimensión popular pero teje hilos realistas, románticos y simbolistas.  

Una escrita incesante

En 28 anos de vida literaria Rosalía publicó cinco poemarios. Su última obra es En las orillas del Sar, donde la voz poética es más que nunca la voz de la autora. Escrito en castellano, no deja de tener a Galicia como protagonista.  

La “Alborada” de Rosalía

Casi al final de Cantares gallegos, Rosalía sitúa el poema “Alborada”, una letra de fuerte contenido simbólico compuesta para la pieza que tocaba Gregorio Eiras, gaitero de Lestrobe.  

Un descubrimiento extraordinario

Este ejemplar de ‘Cantares gallegos’, hallado en 2013, contiene una fotografía desconocida de la escritora, un texto autógrafo de Rosalía y la transcripción de una carta de agradecimiento de Fernán Caballero.Más información, [aquí](https://youtu.be/UjL_JqHGqvU).

La prosa de Rosalía

La prosa de Rosalía es voluminosa y diversa, se mueve en la periferia de los modelos literarios vigentes y dialoga con escritores y escritoras de su tiempo.  

“Negra sombra”, la pieza más popular de la música galega

Rosalía es la autora más musicada de la literatura gallega, pero de entre los símbolos creados en sus páginas se levanta el de “Negra Sombra” como una verdadera referencia lírica de Galicia.  

Rosalía y la cocina

Entre todas las dimensiones que tiene el trabajo literario dignificador realizado por Rosalía, lo que afecta a la gastronomía como signo cultural gallego es fundamental. Por eso, Cantares gallegos comienza con la enumeración de numerosos platos: zonchos, bolos do pote, proia, papas… Pero sus páginas de cocina también van asociadas a la lógica gastronómica de los humildes: el “caldo de groria” de “Miña casiña, meu lar!”, la matanza del cerdo de Vidal o la fiesta montañesa de “A pobriña que está xorda”.El 24 de febrero, Día de Rosalía y aniversario de su nacimiento, lo celebramos con un [Caldo de Gloria](https://rosalia.gal/que-facemos/proxectos/caldo-de-gloria/) (en gallego).  

Manuel Murguía

Con veinticino años Murguía abandona la carrera literaria en Madrid y vuelve con Rosalía a Galicia. Tiene que contar la historia de su país. Deudor de las ideas románticas, le atribuye a los celtas toda la energía de la nación gallega, pero su ‘Historia de Galicia’ (cinco tomos) sigue siendo válida, sobre todo cuando señala un sujeto histórico diferenciado cultural y no racialmente. Podemos ver expuestos varios dibujos, un manuscrito autógrafo y varios tomos de su ‘Historia’.Breve biografía de Manuel Murguía (en gallego), [aquí](https://rosalia.gal/rosalia/a-familia-murguia-castro-unha-factoria-cultural/#headingOne).  

Murguía funda a Academia Galega

“Lengua distinta acusa distinta nacionalidad”. Estas son las palabras de Murguía en el histórico discurso pronunciado en Tui en 1891. En 1905, con el apoyo económico de la emigración, Murguía y otros intelectuales fundan la Real Academia Gallega. Su acta fundacional se redacta en castellano pero la lengua gallega ya estaba floreciendo.Podemos ver expuesta la chistera del autor, varias fotografías y el acta de la constitución de la RAG.Más información, [aquí](https://rosalia.gal/rosalia/a-familia-murguia-castro-unha-factoria-cultural/#headingOne).  

Sin literatura no hay cultura

Un pueblo no es tal si no es capaz de crear literatura, por eso Murguía, con solo 29 años, se empeña en la redacción de un ‘Diccionario de Escritores Gallegos’. Toda su generación pide la aparición de un poeta que escuche el cantar del pueblo y cree en gallego la verdadera literatura gallega. Lo hará una mujer, la suya: Rosalía.Podemos ver expuestas imágenes alrededor de Murguía, pruebas de imprenta del ‘Diccionario’ y un pisapapeles.Más información, [aquí](https://rosalia.gal/rosalia/a-familia-murguia-castro-unha-factoria-cultural/#headingOne).  

Ovidio Murguía y el paisaje gallego

El paisaje no es la naturaleza es una construcción cultural, he ahí el debate de las artes en el siglo XIX. Y ahí debe estar Ovidio, nacionalizando los horizontes galaicos, en un combate parejo a la construcción de la literatura gallega. Apoyado desde niño por su familia, Ovidio estudia en la escuela de la Sociedad Económica de Santiago y prosigue su formación en Madrid. Con 28 años la tisis deja amputada su carrera, cuando el artista comenzaba a iluminar el paisaje gallego.Podemos ver expuestas varias obras del pintor, al otro lado de su paleta y su cartera de bolsillo con documentos.Breve biografía de Ovidio Murguía (en gallego), [aquí](https://rosalia.gal/rosalia/a-familia-murguia-castro-unha-factoria-cultural/#headingTwo).  

Las hijas de Rosalía

Rosalía y Murguía tuvieron siete hijos, de los cuales cinco sobreviven a la infancia: Alejandra (1859-1937), Aura (1868-1942), Gala (1871-1964), Ovidio (1871-1900) y Amara (1873-1921).  

Alejandra (1859-1937)

Alejandra Martínez-Murguía de Castro fue la hija mayor de Rosalía y Murguía, además de ahijada de Alejandro Chao, editor de su madre. Nació en Santiago de Compostela el 12 de mayo de 1859 y falleció en A Coruña el 22 de marzo de 1937. Dibujante y pintora, fue maestra de su hermano, el pintor Ovidio Murguía. Colaboró en La Ilustración Gallega y Asturiana (dirigida por Murguía), en la que diseñó la cabecera que se empleó desde el 20 de julio de 1879.En la Casa-Museo se muestran tres acuarelas suyas, además de la partitura de la Alborada de Rosalía tal como la cantaba Alejandra, notas con refranes gallegos recogidos por ella misma y la cabecera que diseñó.  

Aura (1868-1942)

Nace en Santiago (Rúa Callobre, 40) y fallecerá en Carmona en 1942.  

Gala (1871-1964)

Gemela de Ovidio, fue la hija más longeva de Rosalía y Murguía y tuvo un papel importante en la apertura de la Casa-Museo.  

Amara (1873-1921)

Nace en A Coruña (Príncipe 3, 2º) y fallecerá en la misma ciudad en 1921.  

Adriano Honorato Alejandro (1875-1876)

Nace en Santiago (Senra, 17 principal) y fallece al caer de una mesa 19 meses después.  

Valentina (1877)

Nace muerta en Santiago.  

La cama en la que murió Rosalía

Rosalía murió aquí en 1885, a los 48 años. Este era su cuarto, como dejó dicho Gala. En su lecho de muerte la escritora pide que le abran la ventana, que quiere ver el mar. Gala confirmó que en aquel tiempo el mar se veía desde aquí, junto con las blancas velas de los galeones de carga navegando por el Ulla, río en el que llenan las mareas de la ría de Arousa y que aún hoy llaman “mar” en la Terra de Iria.El cuadro de su hijo Ovidio, aun con 14 años, recoge aquel acontecimiento.  

Alegoría de Galicia: mujer, mito, símbolo

Con la traslación de sus restos mortales de Padrón a Santiago comienza una mitificación imparable: a sólo seis años de su muerte ella inaugura el Panteón de Galegos Ilustres. Con la fuerza de su obra y la magia de su mito, Rosalía se convierte en una auténtica alegoría de Galicia, galaica musa, Terra-Madre, mujer bandera, “Santiña”, laica diosa galaica, Mater Gallaeciae, embajadora de la cultura gallega en el mundo.Podemos ver expuestos los primeros homenajes, la corona fúnebre para el mausoleo enviada por la Lliga de Catalunya, el dibujo de Fenollera, el de Portela, diferentes productos con su nombre, fotografías, traducciones a otras lenguas de su obra y el primer cartel del Día de las Letras Galegas, que recuerda la publicación de ‘Cantares’ el 17 de mayo de 1863.  

Recuerdos de Rosalía

Aquí se muestran varios recuerdos de Rosalía: un mechón de cabello de Rosalía y el papel donde estuvo envuelto, con dibujos de Ovidio; y la flor del ramo mortuorio y un trozo de su mortaja.En julio de 2017 la Diputación de A Coruña entregó un mechón de cabello de Rosalía que quedaba en depósito de la institución en el legado de la familia de Juan Naya, bibliotecario de la Real Academia Gallega que está en el origen de buena parte de las piezas relacionadas con Rosalía de Castro que se custodiaban en el Pazo de Mariñán.Además del mechón se incluye el papel donde estuvo envuelto, con dibujos de Ovidio; y la flor del ramo mortuorio y un trozo de su mortaja.El 25 de mayo de 1891 se trasladan sus restos mortales desde el Cementerio de Adina en Padrón al Panteón de Galegos Ilustres en Compostela, cuando su hija Alejandra recogió estos recuerdos de su madre.  

“Encerrada en mi gran salón”

La condición de mujer fue una de las grandes preocupaciones de Rosalía, mujer libre, mujer intelectual, pero también supo como nadie entender las mujeres del campo y del mar. Publica los manifiestos “Lieders” (1858) y “Las literatas” (1865), reflexiona y denuncia en el prólogo de ‘La hija del mar’ (1859) y su pensamiento feminista atraviesa toda su obra literaria.Podemos ver el tresillo de la familia Murguía de Castro, el piano de la familia y el vestido de la Rosalía joven, reconstruido por Carmen Pichel, además del retrato de María Cardarelly.  

Óleo de Ovidio

Es el cuadro más grande que pintó el artista, ya en la etapa en la que desarrollaba mayor pericia artística, en 1899, un año antes de su muerte. A su lado, una fotografía del artista y dos paletas del pintor.El cuadro Árbol del monte fue realizado por Ovidio Murguía en 1899, un año antes de su muerte, durante su estancia en Madrid, siguiendo los esquemas de la pintura de paisaje realista europea del siglo XIX. El autor le da prioridad en esta composición al primer plano, en el que destaca el árbol y el motivo de las peñas. A su vez, la apertura del espacio dirige la vista a los planos del fondo y sirve de enlace con la cadena montañosa.Más información sobre el cuadro (en gallego), [aquí](https://rosalia.gal/a-casa/patrimonio/patrimonio-cultural/arbore-de-montana-de-ovidio-murguia/).  

Arquivo Ramón Baltar Feijoo

Un conjunto de más de 400 piezas donde se encuentran autógrafos de Rosalía, Murguía, Castelao y otras importantes personalidades gallegas. Desde Ángel Baltar Varela y a lo largo de varias generaciones, la familia padronesa de los Baltar mantuvo una estrecha relación, muchas veces actuando de protectores, con algunos de los intelectuales, escritores y políticos más importantes de la Galicia contemporánea y acumuló un extraordinario fondo documental.Más información sobre el archivo (en gallego), [aquí](https://rosalia.gal/quen-somos/o-arquivo/arquivo-baltar-feijoo/).  

Mujer bandera

Al escribir en gallego, Rosalía demuestra la viabilidad de la lengua del país para la creación literaria. He ahí el enorme esfuerzo realizado en una sociedad donde las clases acomodadas hablan y escriben en lengua castellana. Pero Rosalía todavía da un fruto más, coloca el centro de su mundo en Galicia y crea un nuevo territorio: la cultura gallega contemporánea. No es de extrañar que la bandera gallega haya surgido en 1891 ligada a Rosalía de Castro.Aquí podemos ver un busto de la autora de Lorenzo Collaut Valera, sus primeros versos en gallego, una imagen de la inauguración del monumento en Padrón, con Otero Pedrayo, junto con la publicación de la primera utilización de la bandera gallega durante el traslado de sus restos mortales en 1891.  

El discurso de la galleguidad

El pueblo gallego como sujeto político y Galicia como nación es la síntesis del esfuerzo intelectual de Manuel Murguía para crear el discurso de la galleguidad, concretado ya en 1865, en el “Discurso preliminar” de su Historia de Galicia. Pero en 1890 hace falta pasar a la acción y el intelectual funda el primer partido político gallego, la Asociación Regionalista Gallega; en el año siguiente, en pueblos y ciudades surgen los primeros comités y los regionalistas hacen de Murguía su presidente de honor.Aquí podemos ver un retrato de Murguía realizado por Ricardo Camino en 1923, la constitución de varios comités locales de la Asocición Regionalista Gallega en 1891 y la bandera gallega en la cinta funeraria del galeguista, además de un busto.  

Bandera de Rosalía

Esta fue la bandera utilizada en la inauguración del monumento a Rosalía en el Paseo del Espolón de Padrón, el 23 de abril de 1957. Custodiada desde esa fecha por el galleguista padronés Camilo Agrasar, durante los años sesenta y setenta fue la bandera utilizada por diversos colectivos de la Terra de Iria y del Barbanza [donación de la familia de Camilo Agrasar].

Emparrado frontal

Esta parra era lugar de descanso para la familia de Rosalía y fuente de inspiración literaria. Aquí podemos evocar aquellos versos de  “Ouh, miña parra de albariñas uvas / que a túa sombra me dás”.Formación vegetal constituida por ocho vides que arrancan y se aplican contra otras tantas pilastras componentes del cenador. Son pies juveniles, de vino catalán, plantados en la primera mitad de la década actual, para sustituir y darle continuidad al emparrado antiguo, cuya presencia en la huerta se remonta a tiempos remotos.Desde 2013 conviven con vides de albariño, que serán los que finalmente formen el emparrado, en detrimento del viñedo catalán, recordando el famoso poema de ‘Follas novas’:Ouh miña parra de albariñas uvas, que a túa sombra me dás! Ouh ti, sabugo de froriñas brancas, que curas todo mal! Ouh ti, en fin, miña horta tan querida e meus verdes nabals, xa non vos deixo, que as angustias negras lonxe de min se irán!

Árbol de Gernika

Árbol memorable. Hijo del ‘Gernikako Arbola’. Donación de las Juntas generales de Bizkaia por el Día de Rosalía de 2019.En 2019 fue plantado un Árbol de Gernika después de que el año anterior se muriese el primero que había sido traído por Avelino Posa Antelo en 1994.Este nuevo hijo del árbol legendario vasco fue un regalo de las Juntas Generales de Bizkaia, organismo que mantiene el Árbol de Gernika. Este es el tercero que hay en Galicia, además de otro ejemplar en el propio Jardín Botánico de Padrón y en la villa de Narón. El Árbol de Gernika, situado delante de la Casa de Juntas de Gernika en el País Vasco,  simboliza las libertades tradicionales de los vascos desde que en la Edad Media el señor de Bizkaia juraba respetar los fueros bajo este roble. En la actualidad es el lugar en el que el lehendakari promete cumplir con su cargo.  

Audio 1 (Bienvenida)

Audio 2

Audio 4

Audio 7

Audio 8

Audio 9

Audio 10

Retrato de Rosalía (Modesto Brocos)

Colabora

Puedes colaborar con la Casa de Rosalía de distintas formas: haciéndote voluntario/a, amigo/a de la Casa, protector/a o mecenas. Puedes obtener más información, [aquí](https://rosalia.gal/colabora/razons-para-colaborar/) (en gallego).También puedes comprar libros, música y objetos relacionados con la vida y obra de Rosalía, en nuestra [tienda virtual](https://tenda.rosalia.gal/).

Camelia Rosalía de Castro

Su principal distinción la marca el hecho de tratarse de una camelia creada en honor a la poeta y que lleva, por lo tanto, su nombre. De origen portugués, diferenciable por su floración prolongada, entre noviembre y abril, con flores vistosas, semidobles, grandes, rojo-anaranjadas. Una creación del afamado establecimiento viverícola luso Moreira da Silva e Filhos, en Oporto: el primer ejemplar obtenido fue bautizado con el nombre de la autora y regalado en 1968 a la Casa-Museo.  

Higuera de la Casa de Rosalía

Esta higuera, ya histórica, lleva resistiendo heroicamente las inclemencias del tiempo y la escasa longevidad de su especie. El ejemplar fue perdiendo la galanura fisionómica que lució en sus mejores tiempos, pero gracias a los cuidados recibidos en las últimas décadas continúa siendo la principal referencia del Jardín de la Casa de Rosalía.No existe documentación que permita conocer la fecha de plantación, y aunque nos gusta la creencia de Maruxa Villanueva, que siempre defendió la probable plantación por parte de la autora (los reconocidísimos versos que señalamos abajo no hacen más que alimentar esta posibilidad), lo cierto es que tal cosa no es posible, pues estos versos fueron publicados en ‘Cantares gallegos’ en 1863 y Rosalía se instaló en la Casa da Matanza años más tarde.“Miña terra, miña terra, terra onde me eu criéi, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantéi,”

Ombú de la Casa de Rosalía

Árbol majestuoso y de porte admirable que me forma parte de una colección de árboles americanos (árbol del coral, ombú, chorisia y jacarandá, estas dos últimas desaparecieron por falta de adaptación ambiental), procedentes de Buenos Aires, traídos en estado de plántulas, en el año 1971 por la Casa de Galicia con motivo de la inauguración oficial de la Casa-Museo.  

Un libro extraordinario

Xela Arias recita "A de quen comprende"

Rosalía en el balcón (Mónica Camaño y José Luís Orjais do Pico)

El conjunto museístico

El conjunto de la Casa de Rosalía incluye cuatro edificios: El Museo (esta casa propiamente dicha), el Auditorio, el Archivo (antigua casa de Maruxa Villanueva) y la sala de reuniones, una zona de trabajo para el personal de la fundación y su Patronato.En la pared exterior de la parte de atrás de la Casa encontramos también varias placas de entidades de distinto tipo y origen que le rinden homenaje a la figura de Rosalía de Castro.

Adiós Ríos, Adiós Fontes (Amancio Prada)

Negra Sombra

Como chove miudiño (aCadaCanto)

HTML

Árbol del monte (Ovidio Murguía)

HTML
HTML

VÍDEO

HTML
HTML
HTML
HTML
HTML
HTML
HTML

Retrato de Rosalía (Modesto Brocos)

Un libro extraordinario

Xela Arias recita "A de quen comprende"